martes, 17 de abril de 2012

GLOSARIO



1)    Neocapitalismo: m. Ideología social y económica que surgió en la segunda mitad del siglo xx y en la que la doctrina capitalista se hace más profunda, basándose en la revolución tecnológica y en la internacionalización de los mercados.

2)    Adjudicar: tr. Declarar que una cosa corresponde a una persona.

3)    Fluctuación: f. Cambio alternativo, oscilación.

4)    Oscilaciones: f. Movimiento alternativo de un lado para otro de un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto.

5)    Pormenorizar: tr. Describir o detallar minuciosamente.

6)    Ensamblar: tr. Unir, acoplar dos o más piezas, especialmente de madera, haciendo encajar la parte saliente de una en la entrante de la otra.

7)    Inconciliables: adj. Que no se puede conciliar o poner de acuerdo.

8)    Subjetividad: Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación.

9)    Microsociología: Se ocupa de la interacción social en una escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa que sobre datos estadísticos.

10)  Hegemónicos: f. Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.

11)  Interrelación: f. Relación mutua entre personas, cosas o fenómenos.

12)  Oligopolio: es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas).

13)  Ineludible: adj. Que no puede eludirse.

14)  Inflexión: Tratándose de la voz, cada uno de los cambios de tono que se producen en ella al hablar.

15)  Acaecer: intr. Suceder, producirse un hecho.

16)  Pluridimensional: adj. Plural, múltiple, que tienen más de una dimensión o aspecto.

17)  Politología: una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos.

18) Tricotomía: Clasificación por división y subdivisión en tres partes.

19) Subsidiariedad: dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema.

IMPERIALISMO CULTURAL

Se llama Imperialismo cultural a toda forma de imposición ideológica desarrollada a través de los medios de comunicación y otras formas de producción cultural a fin de establecer los valores de una sociedad dominante en una determinada sociedad periférica o dependiente. También es el nombre que recibió el "Gran Capital" y la dominación de los países centrales. Este nombre fue impuesto por una corriente crítica que tuvo un gran auge durante las décadas de 1940 y 1970 en Europa y América Latina. Fue la llamada "Teoría Crítica" o "Sociología Crítica-Ideológica" y nació de conceptos surgidos en la Escuela de Frankfurt (o, valga la redundancia, Escuela Crítica, con pensadores como Adorno, Horkheimer, Marcuse y Benjamín).

El imperialismo no puede ser entendido sencillamente como un sistema económico-militar de control y explotación. La dominación cultural es una dimensión integral para cualquier sistema basado en la explotación mundial.
El imperialismo cultural puede definirse como la penetración y dominación sistemáticas de la vida cultural de las clases populares por parte de las clases gobernantes de Occidente, con vistas a reorientar las escalas de valores, las conductas, instituciones e identidades de los pueblos oprimidos para hacerlos concordar con los intereses de las clases imperiales.

INFORME McBRIDE


Seán McBride, ganador del Premio Nobel de la Paz

A principio de los años 70, a la vez que la tecnología de infraestructura comunicativa crecía, surgió la preocupación respecto de la desigualdad entre las naciones en el acceso al progreso informativo. La Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (rebautizada con el nombre de su presidente: Comisión McBride), formada en el seno de la UNESCO en 1977, se constituyó para debatir esta problemática. Con ella se buscó poner en práctica un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC).

Esta necesidad de crear un nuevo orden informativo internacional desembocó en 1980 en la redacción del Informe McBride, que significó sobre todo una denuncia sobre los monopolios informativos, los flujos y contenidos de la información.

El principal mérito de este documento radica en que ahí se empezó a hablar de la democratización de la comunicación y el derecho a la información como otros pilares de los derechos ciudadanos.

Jorge Liotti, Director de la Licenciatura en Comunicación Periodística del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) explicó que el fracaso del informe se llevó a la UNESCO misma: “El cierre de este capítulo no fue feliz porque los países desarrollados (capitalistas) cuestionaron duramente la acción de la comisión por considerar que era una amenaza formal al libre mercado, y la UNESCO se desvaneció después de que los Estados Unidos y Gran Bretaña se retiraron de su seno”.

Referencias:
Torrico, Erick – A los 30 años del Informe Mac Bride, aún queda mucho por hacer. Recuperado el 14 de abril del 2012